domingo, 9 de diciembre de 2012

EL VERANO




Ha comenzado la estación más calurosa del año: El verano.
Es importante que los niños conozcan sobre la estación del año en la que estamos, que aprendan sobre sus características a través de recursos didácticos significativos y que, junto a sus compañeros y docentes, puedan, además de compartir inquietudes y curiosidades, divertirse.

Cuento.
Érase una vez, una estación del año, llamada verano, a la que le gustaba mucho el sol. Le gustaba tanto el sol, que se pasaba hablando con él todo el día. El sol era su mejor amigo, y para el sol, el verano también era el compañero más agradable.
El sol estaba todo el día aburrido, sacando sus rayos hacia la superficie de la Tierra, sin hacer nada más, por eso, cuando el verano hablaba con él, se distraía y pasaba un buen rato.

Un día de verano, en la playa, con todos los bañistas disfrutando de un día soleado y sin nubes, cuando el sol estaba sacando sus rayos hacia la arena, el verano empezó a hablar sin parar con el sol, como era habitual.
Pero ese día, una nube, aprovechando que el sol estaba distraído hablando con el verano, se coló por delante del sol, y el cielo empezó a nublarse.
La gente de la playa miró hacia arriba y empezó a marcharse, recogiendo sus sombrillas y toallas. No había sol, y, por tanto, la gente se iba a sus casas.
Para cuando el sol se había dado cuenta, todo el mundo se había ido de la playa. El sol se puso muy triste, y pensó que él no era bueno haciendo su trabajo.
El verano también se dio cuenta y le pidió perdón al sol, y le dijo: “querido sol, nunca más volveré a distraerte tanto mientras estás trabajando. Sé que hablar mucho no es bueno, y a partir de ahora no seré tan parlanchín. Tu trabajo es muy importante y tú lo haces muy bien, ha sido culpa mía, porque no te he respetado“.
El sol lo entendió, y le perdonó, y nunca más el verano volvió a distraer al sol cuando estaba trabajando.


Canciones
Es verano
Es verano y brillan las flores
es verano y hace calor
en verano está azul el cielo
y el colegio ya terminó.
En verano vamos al campo                           
y a la playa en bañador
en la playa nadamos mucho
y nos damos un chapuzón.
A mi me gusta el verano
a mi me gusta que haga sol
a me gustan los helados
de vainilla, fresa y limón.
A mi me gusta el verano.

Verano y sol
Verano y sol, arena y mar
mucho calor y a disfrutar,
en vacaciones voy a jugar
verano y sol, arena y mar.

Llegó el verano me voy de viaje
ya tengo listo mi equipaje
andando en coche por las montañas
quizás durmiendo en una cabaña.

Verano y sol....

Llegó el verano me voy de viaje
Por la ventana miro el paisaje
montando en bici llego a la playa
me llevo gafas, gorra y toalla.

Verano y sol....

Llegó el verano me voy de viaje
de vacaciones y a descansar
hasta la vuelta mis amiguitos
tendremos mucho para contar.



Poesías
Ya está aquí el verano!
  ¡Ya está aquí el 
calor!
Se acabó el colegio,
  la tripita al 
sol.
Y ahora, como patos,
a nadar un rato.
Y ahora, como peces,
flotando a veces.
Montaña o playa,
me gustan las dos
porque en el verano
  todo es 
emoción.
Con mi nuevo bañador
me marcharé a la piscina,
un enorme flotador
y una toalla muy fina.
Cuántos días sin colegio
  para 
jugar al balón,
comiendo enormes helados
con horchata de limón.
Las frutas, en el verano,
me las como sin sentir,
melón, sandía y ciruelas,
cerezas y muchas peras.
Todos los años lo mismo:
el coche hasta reventar,
mi papá, algo enfadado,
le hace reír mi mamá.
Y todos juntos, cantando,
llegaremos pronto al mar.
Se acabó ya la pereza,
un mes para disfrutar


Adivinanzas
Lleva años en el mar
y aún no sabe nadar.
La arena

Guardado en invierno,
lo luzco en verano,
es mi único traje
en sitios de baño.
El bañador

Redondo, redondo
como un pandero,
quien me toma en verano
debe usar sombrero.
El sol
Doy calorcito,
soy muy redondo,
salgo prontito
y tarde me escondo.
El sol
Él es tío sin sobrinos,
a todos calienta igual.
Si no sabes de quién hablo,
tras la primavera vendrá.
El estío - el verano
Tengo el nombre de una niña,
crezco en el 
fondo del mar
y en la arena de la playa
tú me puedes encontrar.
 la estrella



Manualidades
Como hacer un sol.



Hacer un sol con platos desechables es una manualidad muy fácil porque hasta los niños pueden ayudarte a que tu jardín se vea brillante aunque el día se encuentre nublado. Se trata de un simpático sol que le sonríe a las inclemencias del tiempo. Usa esos platos desechables que tienes guardados. Seguramente cuando termina una fiesta de cumpleaños esos platos desechables no encontraron el cesto de basura y están guardados en algún lugar de tu armario. Pues llegó el momento de sacarlos a tomar un poco de luz y convertirlos en un hermoso sol hecho con un plato desechables. Podrás hacer esta manualidad en muy pocos minutos y con muy pocos materiales.
    Materiales
• Plato desechable
• Pintura del arte color amarillo, naranja y rosa
Pincel
• 1 hoja de papel  amarillo
• 1 hoja de papel  naranja
• Lápiz
• Tijeras
• Goma en barra
• 2 ojos grandes móviles
• Marcador Negro
• 1 aplicador de esponja pequeño y redondo
• 1 aplicador de esponja redondo grande
• Pegamento blanco artesanal
• Patrón


Paso a paso:


1. Pintar el plato de papel color amarillo y dejarlo secar.
2. Doblar el papel amarillo por el medio y nuevamente por el medio pero en la otra dirección. Utilizando el triángulo más grande de la hoja de patrones, trace una línea alrededor del triángulo sobre el papel color amarillo. Al cortar los triángulos, debería tener ocho.
3. Doble el papel de color naranja por la mitad y nuevamente por la mitad otra vez en la dirección contraria. Utilizando el triángulo más pequeño de la hoja de patrones, trace una línea alrededor del triángulo sobre el papel de color naranja. Usted debe ser capaz de encajar los dos triángulos uno junto al otro, y se debe poder incorporar otro triángulo entre los dos primeros. Cortar los triángulos, ahora usted debe tener 12.
4. Encolar para agregar los triángulos a la parte posterior de la placa de papel pintado. Mantenga los extremos de los triángulos alrededor de 1 cm. desde la línea de montura de la placa. Superponer los triángulos.
5. Gire el plato y pegue los ojos móviles y dibujar la boca y las cejas.
6. Sumerja el aplicador pequeño, redondo y de color naranja en la pintura y hacer un punto en la nariz. Use el aplicador redondo grande mojado en pintura de color rosa para las mejillas.




 Juego o cuento motor


La caza de los indios
      Tipo de actividad
De psicomotricidad.
      Título de la actividad.
“ La caza de los indios”
      Edad recomendada.
De tres años en adelante.
      Objetivos.
- Desarrollar las habilidades perceptivo-motoras.
- Experimentar posibilidades creativas a través de la expresión corporal.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
      Desarrollo de la actividad.
Para este cuento, tendremos que preparar a los niños y niñas como si fuesen auténticos indios, pintándoles la cara y poniéndoles una cinta con una pluma en la cabeza.
El cuento tendrá lugar en el patio, donde se sentarán en círculo. Son de la tribu Kaffuti y ese es su campamento. Empezarán cantando la siguiente canción, que acompañarán con gestos:
Una mañana muy temprano, un grupo de indios se fueron de caza. Y antes de partir, todos en el poblado bailaron la danza del venado, que era una danza para tener buena suerte.
“Nos gusta reír, nos gusta cantar y bailar, pero lo que más nos gusta es cazar el venado”.
Los indios prepararon su arco y sus flechas, cogieron sus caballos y formando una fila india llegaron al bosque.(Nos levantamos, preparamos arco y flechas por medio de gestos y en fila imitaremos el movimiento de ir a caballo).
Tomaron el camino de la derecha, iban rodeando los árboles y escuchando atentamente los ruidos que llegaban a sus oídos. (El bosque estará formado por conos y picas. Rodear árboles equivaldrá a rodear picas con gestos de escuchar atentamente cualquier ruido del bosque. Mantener una actitud vigilante, escondiéndonos entre los árboles, para que no nos oigan).
Poco después llegaron a una zona montañosa. Antes de comenzar a escalar dejaron sus caballos atados a un árbol. Subieron una montaña, luego otra hasta llegar a un río. (Las montañas podrán ser sillas y bancos colocados estratégicamente para poder trepar. También pueden utilizarse los toboganes de plástico).
Varias canoas les estaba esperando. Se subieron a ellas y todos se pusieron a remar (dos golpes a un lado y dos al otro).
Pronto llegaron a las verdes praderas y echaron su cuerpo a tierra para que los animales no les vieran. Avanzaron arrastrándose durante un rato hasta que llegaron a una cueva.
(A continuación estará el río con sus canoas: aros pequeños colocados en fila. Se sentarán en el espacio interior de los aros y remarán –pueden ser también bancos suecos o colchonetas–. Una alfombra o colchoneta delimitará el espacio destinado a las verdes praderas. Los niños reptarán sobre ella).
Parecía la guarida de un oso. Entraron con sus arcos y flechas preparados, pero no vieron ningún oso dentro. (La cueva estará elaborada con varias mesas, tapadas con una tela. A un lado quedará una abertura para entrar y salir. Entrará un grupo de exploradores que llevarán un distintivo).
No consiguieron cazar nada en todo el día así que decidieron volver andando al poblado. (Finalizar el circuito andando y regresar al centro donde está el poblado).
Al llegar allí volvieron a bailar de nuevo la danza del venado. Seguro que así tendrían más suerte al día siguiente. (Hacemos un círculo, comentamos las incidencias de la aventura. El jefe indio propone bailar de nuevo la danza del venado; siempre trae buena suerte).
Después, al llegar de noche, se metieron en sus sacos y durmieron alrededor del fuego. (Tumbados en el suelo, los papeles de periódico serán nuestros sacos de dormir. Después nos dormimos alrededor del fuego: papeles y bloques).


No hay comentarios:

Publicar un comentario